viernes, 10 de mayo de 2013

VIDEO SOBRE ARLANZA

A continuación pongo un video de cómo el Parador de Lerma tuvo una iniciativa enoturística muy interesante, en el año 2009.




POSICIONAMIENTO WEB

POSICIONAMIENTO WEB DE LA D. O. ARLANZA

Esta entrada va a tratar sobre el analisis del posicionamiento web de la D.O. Arlanza, perteneciente a la provincia de Burgos.

Posee una página web, cuyo enlace es http://www.arlanza.org/index.php/en/ que bien podría funcionar como raíz, es decir, a partir de esta página, se puede deducir el resto de recursos digitales que utiliza la denominación para darse a conocer.

Tras entrar en la web, en la cual se explica de manera detallada todas las características de la Denominación, aparecen, además de los datos de contacto, enlaces a YOUTUBE, a TWITTER y a FACEBOOK, que son estos:



Aparentemente no existen más recursos digitales que sean utilizados.

Para analizar lo que es el posicionamiento web en sí, me voy a servir del buscador Google:

A la hora de introducir la palabra "arlanza", aparece en la 5ª posición, tras los enlaces a wikipedia, y un portal de cultura entre otros.

Si se introduce la palabra "vinos arlanza", en este caso aparece como primera opción, lógico por otra parte.

La sede del consejo de la Denominación se encuentra en Lerma, así que probando a poner "vino Lerma", aparece en 7ª posicion, apareciendo antes las páginas web de distintos establecimientos y bodegas.

Obteniendo conclusiones, no tiene un mal posicionamiento web, a mi entender. Esto puede ser debido a la fuerza que tiene una institución que regula toda la producción de vino de una región. También añadiría que, Arlanza no es una comarca que sea muy extensa, y por lo tanto, es positivo a la hora de tener un buen posicionamiento de manera relativamente "fácil". Quiero decir, si ponemos arlanza, no existe ni ambigüedad ni muchas más webs que hagan competencia.


VINO Y REDES SOCIALES

VINO Y REDES SOCIALES

En esta nueva entrada del blog voy a analizar 2 perfiles sociales, en este caso FACEBOOK, y para ello voy a analizar una bodega y una institución.

Para la bodega cojo:

BODEGAS PORTIA-GRUPO FAUSTINO



En el perfil social de facebook de esta bodega, cuenta con 3.094 seguidores, es una página activa, que tiene un impacto social de aproximadamente 150 personas diarias.
Se actualiza prácticamente a diario, con entradas de todo tipo, desde publicidad de actividades que realizan, a fotos de visitas guiadas que reciben en sus instalaciones.
En su portada, al pinchar en "información" accedemos a todos sus datos, como localización, enlace a página web, etc.

En información básica, aparecen los siguientes datos:

  • Descripción de la empresa
  • Premios recibidos
  • Datos de localización
  • Enlace a web
  • Historial por año en facebook por medio de "eventos" relevantes.
Ahora bien, en la portada de su perfil, aparecen los siguientes apartados:

  • Fotos
  • Contador de ME GUSTA
  • "Ven a visitarnos"
  • Sorteos
  • Eventos
  • Notas
  • Youtube
  • Mapa
  • Contacto

En definitiva, considero que es una buena página de facebook, pero va encaminada más a la publicidad que a la exposición de eventos y recursos. Es interesante la idea de que se suban fotos de las visitas, eso puede implicar que las personas que realicen las visitas se interesen por el perfil de la bodega.


Para compararlo con la bodega, he elegido:

RUTA DEL VINO RIBERA DEL DUERO


En la página de facebook oficial de la ruta del vino de la Ribera del Duero, cuentan con aproximadamente 17.000 seguidores, bastante más amplio que la bodega Portia (también es cierto que tiene mucha más trayectoria la ruta).

Al igual que con el anterior ejemplo, en "Información" se acceden a datos como la localización, el teléfono, así como la misión y descripción de la empresa, en este caso una ruta del vino.

La frecuencia de actualización es diaria, y en algún caso, con más de una entrada por día.

En la portada aparecen más apartados que en el caso de la bodega:

  • Fotos
  • Contador de Me gustas
  • Notas
  • Pinterest
  • Youtube
  • Diselo a un amigo
  • Eventos
  • Concurso ribérate
  • Contacto
  • Ribérate aquí
  • Enlace a twitter
  • Promociones

COMPARACIONES GENERALES

Se ve claramente cómo está mucho mejor mantenida y más actualizada la página de la ruta que la de la bodega, lo que implica un mayor número de seguidores, y por lo tanto, una mayor repercusión social.

Esto puede ser debido a su propia naturaleza. Una ruta es un conjunto de actores con un objetivo común, en este caso el vino y su rentabilidad. Por contra, una bodega, de manera individual, debe hacer la "guerra" por su cuenta.

Al igual que he elogiado que en el perfil de la bodega se suban fotos de las visitas, para hacer partícipes a los turistas de las actividades de la bodega, en el perfil de la ruta esto se realiza de otra manera: por medio de concursos fotográficos, poniendo enlaces a twitter, etc.

En definitiva, está mejor, y creo que se puede generalizar, suelen ser mejores los perfiles sociales de entes, o conjuntos de empresas, que los de empresas individuales.

Los enlaces a los 2 perfiles son:

lunes, 18 de marzo de 2013

El vino en Burgos

*Este texto está sacado de la página @www.turismoburgos.org


El origen del cultivo de la vid en la provincia de Burgos, tanto en la Ribera del Duero como en la Ribera del Arlanza, debe integrarse en el contexto del viñedo romano.
Las prácticas de cultivo, las variedades y los métodos de elaboración eran las mismas que el imperio romano introdujo en la península.
Como demostración de la importancia cultural que en la época romana tenía la vid está el mosaico de Baños de Valdearados, un pueblo de la Ribera del Duero, dedicado al dios Baco...